Universidad Miguel Hernández
Corporalidades de performance  en Latinoamérica y México

Antonio Prieto

Corporalidades de performance  en Latinoamérica y México

07/10/2025

La conferencia Corporalidades de performance  en Latinoamérica y México del investigador mexicano Antonio Prieto, completará la programación el próximo martes 7 de octubre. La Cátedra Annetta Nicoli coordina esta conferencia, organizada por la Profesora e investigadora Carmen G. Muriana.

La performance o arte acción irrumpió en el ámbito latinoamericano desde los años 1960s, donde el arte y el activismo social se unieron para realizar intervenciones disidentes en el contexto de dictaduras y regímenes autoritarios. En el caso de artistas LGBTIQ+, la performance y el cabaret político han sido escenarios para celebrar la diversidad sexual, desidentificarse lúdicamente con representaciones dominantes de género y nación, atender la epidemia del VIH-SIDA, y denunciar la violencia homo/transfóbica. A partir de un abordaje panorámico de artistas cuir en Brasil, Chile, Argentina y Perú, me centraré en México para discutir la obra de lxs performers Lechedevirgen, Lukas Avendaño y Lía García, quienes se dan a conocer en la década del 2010. Su trabajo no solo visibiliza corporalidades marginadas, sino que contribuye a la lucha por la justicia en el marco de un país asediado por el crimen organizado y otras redes de necropoder.

Antonio Prieto es Profesor-Investigador de tiempo completo de la Facultad de Teatro y colaborador del Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes de la Universidad Veracruzana. Especialista en estudios del performance y teoría queer/cuir, sus proyectos abordan artistas de México y Latinoamérica que trabajan las dimensiones de género, nación, sexualidad y etnicidad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, es doctor en Estudios Latinoamericanos por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Tiene maestría en Estudios del Performance por la Universidad de Nueva York, y licenciatura en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Es director de Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad (http://investigacionteatral.uv.mx).

La actividad se desarrollará el martes 7 de octubre a las 12:00h en SEMINARI del Edifici Mascarat, sede del CíA (Centro de Investigación en Artes), del Campus de Altea.

La actividad es gratuíta y de acceso libre hasta completar aforo.

La programación de la Cátedra Annetta Nicoli cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Altea, de la Universidad Miguel Hernández, del Centro de Investigación en Arte (CíA), del Departamento de Arte y de la Facultad de Bellas Artes de la UMH; así como de la Plataforma Feminista de la Marina Baixa. 

Más info en RRSS @cancan_umh